Educación
[/vc_column_text][vc_tta_accordion style=»modern» shape=»square» c_icon=»chevron» c_position=»right» active_section=»1″ css=».vc_custom_1451140155305{margin-bottom: 70px !important;}»][vc_tta_section i_type=»linecons» i_icon_linecons=»vc_li vc_li-study» add_icon=»true» title=»NO MÁS FAMILIAS ENDEUDADAS DE POR VIDA CON EL ICETEX» tab_id=»educacion»][vc_column_text]El concejal Manuel Sarmiento ha sido un destacado defensor de la educación pública, científica, democrática y universal en todos sus niveles y sin endeudamiento.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Cumplió» tab_id=»cumplio-educacion»][vc_column_text]Siendo uno de los mejores estudiantes de Derecho de la Universidad Externado y Representante Estudiantil de su Facultad, se vinculó al movimiento universitario en donde defendió la adecuada financiación de la universidad pública, y denunció los cobros abusivos del ICETEX y las alzas exageradas de la matrícula en las Universidades Privadas.
Acompañó las movilizaciones en el 2011 que derrotaron la propuesta de Juan Manuel Santos de incluir el ánimo de lucro en la educación superior.
Presentó una demanda contra los créditos abusivos del ICETEX que condenan a los jóvenes y sus familias a pagar dos y tres veces sus préstamos.
Acompañó en persona las más de 10 movilizaciones del paro nacional con el que la comunidad educativa consiguió ganar $5.85 billones para la educación y la investigación, además de permitir el inicio de la discusión sobre una profunda reforma al ICETEX.
Ha defendido que la educación superior pública debe ser financiada adecuadamente por el Estado, no mediante el endeudamiento de estudiantes y sus familias. Por ello lideró la propuesta en el Concejo para que se solventara el déficit de la Universidad Distrital, destinando $30.000 millones de los recursos del proyecto dañino del sendero Las Mariposas. Esta propuesta fue rechazada por Peñalosa y sus mayorías.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Propuestas de educación» tab_id=»propuesta-educacion»][vc_column_text]- Bogotá sin ICETEX: Acompañaré a Claudia López en su iniciativa de crear 20.000 cupos en la Universidad Distrital, medida que permitirá avanzar en que la juventud no tenga que endeudarse con el ICETEX para acceder a la educación
- Solicitaré al ICETEX un programa de amnistías para aliviar la situación de más de 16.000 bogotanos y bogotanas que hoy se encuentran en mora con la entidad.
- Exigiré al Gobierno Nacional garantizar los recursos para el apropiado funcionamiento de las Universidades Nacional, Pedagógica, UCMC y la ESAP, y exigiré lo propio del Distrito con la Universidad Distrital.
- Gracias a la movilización pacífica y masiva, el movimiento estudiantil logró acordar con el Gobierno nacional iniciar un proceso de discusión para reformar al ICETEX en tres aspectos: i) en su estructura; ii) su gobernanza y; iii) las características y fuentes de financiación de los créditos que ofrece. Acompañaré al movimiento universitario en la exigencia del cumplimiento integral del acuerdo logrado el 14 de diciembre de 2018 con el Gobierno Nacional, particularmente, en que dejen de existir créditos que le permitan al ICETEX cobrar intereses sobre intereses, metodología que triplica el costo del capital prestado.
- Insistiré en el Consejo de Estado en mi demanda contra los cobros abusivos de intereses sobre intereses del ICETEX.
- Mediante un Proyecto de Acuerdo promoveré la creación de una dependencia de la Secretaría de Educación Distrital que brinde información completa, clara y oportuna sobre los derechos de los consumidores de créditos financieros.
- Acompañaré las reivindicaciones de los estudiantes de universidades privadas para que sus instituciones promuevan el fortalecimiento de la calidad educativa. Para ello, exigiré que todas las universidades operen sin ánimo de lucro, es decir, que reinviertan los recursos que obtienen en los fines misionales de la institución.
- Defenderé los principios de autonomía y democracia universitaria como una manera de ejercer el gobierno universitario. Los estudiantes de universidades privadas tienen el derecho a crear e integrar Consejos Estudiantiles, así como a participar y tener representantes en los órganos directivos de sus instituciones. Igualmente, tienen derecho a ejercer libremente sus derechos fundamentales a la participación política y a la libre opinión en el interior de las universidades.
- Vigilaré el cumplimiento e implementación del Acuerdo Distrital aprobado por el Concejo sobre tarifa diferencial para estudiantes y continuaremos luchando contra los leoninos contratos de Transmilenio que benefician a un pequeño grupo de operadores privados.
Cultura
[/vc_column_text][vc_tta_accordion style=»modern» shape=»square» c_icon=»chevron» c_position=»right» active_section=»1″ css=».vc_custom_1451140155305{margin-bottom: 70px !important;}»][vc_tta_section i_type=»linecons» i_icon_linecons=»vc_li vc_li-music» add_icon=»true» title=»LA CULTURA ES UN DERECHO» tab_id=»cultura»][vc_column_text]- Luchas de Manuel Sarmiento por el arte y la cultura
- Lucha contra el recorte de apoyos concertados.
- Oposición al cambio de enfoque de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA.
- Apoyo a la descentralización de las casas de la cultura y a la creación de las secretarías de cultura por localidades.
- Defensa de los derechos laborales para los trabajadores de Canal Capital.
- Cultura con y para la gente en el Plan de Desarrollo Distrital: democracia contra negocio.
- Debate a favor de aumentar el presupuesto 2019 para el sector cultural.
- Respaldo a los medios comunitarios.
- Exigencia para la construcción de la nueva sede de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
- Defensa de la cultura como derecho ciudadano y no como negocio de los oligopolios culturales en el modelo de economía naranja.
- Ponencia negativa a la entrega de las comunicaciones y las redes en manos de los monopolios de la comunicación en la Ley de Modernización de las TIC.
- Por la participación vinculante de la ciudadanía en el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.
- Contra la tercerización laboral de los artistas y gestores culturales.
- Denuncia del modelo de Asociaciones Público- Privadas, APP (Coliseo el Campín).
- Promoción de la nueva Cinemateca Distrital y defensa de su carácter público y cultural.
- Liderazgo del centro no se vende ni gentrifica, en defensa del patrimonio material e inmaterial.
- Respaldo a los artistas de calle y dignificación de su trabajo.
EL arte y la cultura son parte integral del desarrollo de los pueblos, crean identidad nacional, cuestionan el funcionamiento social y aportan elementos indispensables para el despliegue de las capacidades cognoscitivas y analíticas y para el enriquecimiento intelectual de la gente.
Los procesos creativos normalmente no van adosados a procesos mercantiles. Sin que se niegue la posibilidad de los emprendimientos culturales independientes- Los cuales no deben ser manejados y determinados por los oligopolios internacionales del entretenimiento cuyo único interés es la banalización, la ganancia y el control ideológico- la creación artística y cultural no pueden ser manejadas como cualquier otra mercancía. Precisamente por esto se las debe tratar como un derecho inalienable y no se las puede enmarcar en las políticas de economía naranja que mercantiliza, las entrega a los grandes monopolios y las liga a la especulación financiera e inmobiliaria, eximiendo al sector público de sus obligaciones y responsabilidades.
De igual manera, la implementación de Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), no se puede convertir en una nueva forma de creación de zonas francas con prebendas y beneficios tributarios para las grandes urbanizadoras y las empresas internacionales del entretenimiento. Tampoco pueden ser una herramienta de gentrificación, mediante la cual se expulsa a los residentes y pequeños empresarios tradicionales de las mismas.
El patrimonio material e inmaterial de los bogotanos también es inalienable. Ni las ADN ni el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), pueden convertirse en instrumentos para feriarlos. Su defensa y el derecho de nuestros ciudadanos a su usufructo, no solo se tiene que defender, sino propiciar.
La creación y el trabajo de los artistas es fuente de riqueza para los bogotanos. Por ello se deben estimular y se les debe garantizar adecuadas condiciones de trabajo. Su labor no puede ser tercerizada con formas de contratación leonina y prestación por servicios. Su estabilidad es la garantía no sólo de su subsistencia, sino de una real propuesta cultural y artística que enriquezca la vida de nuestros ciudadanos.
El Programa Distrital de Estímulos y el Programa de Apoyos Concertados necesitan ser fortalecidos y se debe garantizar un proceso transparente y democrático para la adjudicación de estos recursos. Su cobertura debe amparar una mayor cantidad de creadores distribuidos de manera equitativa en los territorios y priorizando aquellos con mayores necesidades.
Las instituciones distritales de cultura como IDARTES, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, las Casas Culturales locales y demás, se tienen que convertir en promotores eficaces y en garantía del crecimiento y la subsistencia de las artes. No es posible continuar desvirtuando su misión y desviar sus recursos de forma encubierta.
Los Consejos Distritales de Cultura, los Encuentros Ciudadanos y las Juntas Administradoras Locales, JAL, requieren de la participación real y efectiva de los artistas miembros y deben ser vinculantes. Su rol no puede limitarse a simples promotores de la política distrital; deben tener la posibilidad real de incidir sobre esta y el manejo de los presupuestos. En el mismo ámbito, las expresiones y preocupaciones de los ciudadanos se manifiestan a través de los medios comunitarios que requieren ser ampliados y fortalecidos.
La educación en todos los niveles debe incluir la enseñanza y la difusión de las artes. La formación humana y humanista de los estudiantes incide no únicamente en la generación de nuevos talentos y públicos futuros, sino en el desarrollo de la personalidad y en la capacidad de abordar el mundo y la sociedad en forma crítica y creativa.
Las manifestaciones públicas culturales, los festivales al parque y los espacios públicos y la infraestructura cultural, necesitan ser promovidos y potencializados. Ellos son el escenario donde los artistas se expresan y donde la ciudadanía, no sólo se entretiene, sino enriquece su vida cotidiana. Estos son patrimonio de los bogotanos y del país. El manejo de escenarios públicos como el Coliseo El Campín, no puede ser entregado para el usufructo de empresas privadas.
Los artistas callejeros, la música, danza, plástica, teatro, cine, circo y demás expresiones culturales son indispensables para el desarrollo ciudadano y requieren de mayores recursos, de escenarios y de adecuadas condiciones laborales. De mano con los bogotanos, lucharemos por que esto se convierta en una realidad.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][vc_column_text]Trabajadores Sector público y privado
[/vc_column_text][vc_tta_accordion style=»modern» shape=»square» c_icon=»chevron» c_position=»right» active_section=»1″ css=».vc_custom_1451140155305{margin-bottom: 70px !important;}»][vc_tta_section i_type=»linecons» i_icon_linecons=»vc_li vc_li-banknote» add_icon=»true» title=»EL CONCEJAL QUE DEFIENDE A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO» tab_id=»trabajadores»][vc_column_text]El concejal Manuel Sarmiento es un destacado defensor de los derechos de los trabajadores dentro y fuera del Cabildo Distrital.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Cumplió» tab_id=»cumplio-trabajo»][vc_column_text]Acompañó la creación del sindicato de Doña Juana y la consolidación de los sindicatos de Claro y Falabella, entre otros.
Fue fundador del CEDESIP, una Escuela Sindical que contribuye a la formación política y sindical de los trabajadores en Bogotá.
Ha acompañado y participado en las jornadas de formación sindical de la Escuela Popular José María Carbonell.
Ha estado presente en diferentes movilizaciones de sindicatos de trabajadores industriales por la defensa de sus Convenciones Colectivas y contra los despidos masivos en General Motors, Bavaria y Vidrierías Peldar, entre otros.
Ha acompañado las movilizaciones en defensa de la estabilidad laboral reforzada y los derechos de los trabajadores enfermos.
Ha denunciado en el Concejo de Bogotá la tercerización laboral en el sector privado y las formas de contratación ilegal en el Distrito Capital a través de OPS que pauperizan el trabajo y les niega los derechos a los trabajadores.
Denunció la masacre laboral adelantada por Peñalosa contra los trabajadores del Distrito y contra más de 3.500 trabajadores de Aguas Bogotá.
Ha denunciado la persecución de Peñalosa a los vendedores informales y los ha acompañado en las movilizaciones por su derecho al trabajo.
Junto con el senador Jorge Robledo y dirigentes de vendedores informales, lideró la demanda al Plan de Desarrollo de Peñalosa que permite el desalojo de vendedores informales sin respetar los criterios de la Corte Constitucional
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Propuestas para trabajadores» tab_id=»propuestas-trabajo»][vc_column_text]El Distrito debe adelantar una política en el corto, mediano y largo plazo para acabar con las precarias formas de contratación a través de órdenes de prestación de servicio. Los trabajadores que desempeñen funciones misionales y permanentes en las entidades públicas deben estar vinculados a la carrera administrativa y contar con todos sus derechos.
Bogotá debe tener un programa de protección del empleo tanto público como privado, que promueva la creación de empleos, la restitución del contrato laboral indefinido como forma predominante de vinculación y la lucha contra la tercerización laboral.
Acompañar las justas reivindicaciones de los empleados públicos por el cumplimiento de los acuerdos laborales y de las convenciones colectivas de trabajo en el sector privado. En Bogotá se deben respetar los derechos laborales de los trabajadores.
El Distrito debe garantizar los derechos de asociación, negociación y huelga en el sector público y fomentar su respeto y cumplimiento en el sector privado
El Distrito debe dar garantías para los derechos laborales y los buenos salarios, puesto que elevan la capacidad de compra, de ahorro y la seguridad económica de la población, convirtiéndose en un ciclo virtuoso en favor del consumo y la producción.
Seguir defiendo el derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada.
Los vendedores informales no deben ser tratados como criminales. Se debe diseñar e implementar una política pública que, partiendo de un censo de las personas que trabajan en el espacio público, promueva oferta de empleos formales, programas de reubicación en sitios idóneos y la ocupación del espacio público de manera ordenada.
Luchar contra el modelo económico imperante que empuja a miles de bogotanos al rebusque y la informalidad. Para tener un espacio público como el de Suecia no se puede tener una pobreza y un desempleo como el de África.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Patrimonio Público
[/vc_column_text][vc_tta_accordion style=»modern» shape=»square» c_icon=»chevron» c_position=»right» active_section=»1″ css=».vc_custom_1451140155305{margin-bottom: 70px !important;}»][vc_tta_section i_type=»linecons» i_icon_linecons=»vc_li vc_li-lock» add_icon=»true» title=»MANUEL DEFIENDE A LOS TRABAJADORES Y EL PATRIMONIO PÚBLICO» tab_id=»patrimonio»][vc_column_text]El Concejal Manuel Sarmiento luchó contra Peñalosa en su intención de privatizar la ETB y acompañó con firmeza las luchas de Sintraemsdes.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Cumplió» tab_id=»cumplio-patrimonio»][vc_column_text]Lideró la demanda de la bancada del POLO que, junto a las de los sindicatos, tumbó el artículo del Plan de Desarrollo de Peñalosa que autorizaba la venta de la ETB. Luchó, cumplió y ayudó a salvar la ETB.
Con un grupo de trabajadores conformó en 2010 el equipo Tribuna Obrera, organización clave en la oposición al socio estratégico como forma de privatización en el año 2011.
Acompañó las movilizaciones en defensa de los pliegos de peticiones de Sintratelefonos en 2013 y 2017.
Ha sido un luchador incansable fuera y dentro del Concejo de Bogotá contra la tercerización laboral y por la contratación directa.
Asesoró la exitosa negociación colectiva de Sintraemsdes – Subdirectiva Bogotá en el año 2015.
Ha luchado contra las múltiples formas de marchitamiento en la ETB y la EAAB durante la Alcaldía de Peñalosa.
Denunció los despidos masivos en la ETB y la Empresa de Acueducto, y la violación de las Convenciones Colectivas de Trabajo.
Se opuso al cupo de endeudamiento que el peñalosismo le aprobó a la EAAB y ha denunciado negocios como el de San Rafael y las obras que dañan los humedales.
Participó activamente en la lucha que Sintraemsdes lideró para que la Empresa de Acueducto recuperará la Planta de Tibitoc de las garras de Sarmiento Angulo, Fanalca y una multinacional francesa.
Acompañó a Sintraemsdes en la defensa de su derecho a la asociación, amenazado por acciones judiciales en contra de su personería jurídica.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Propuestas de Defensa patrimonial» tab_id=»propuestas-patrimonio»][vc_column_text]Defender el carácter estatal de las empresas públicas como un patrimonio estratégico de la ciudad. No se permitirá ninguna forma de venta o privatización, incluido el mal llamado “socio estratégico”.
Promover el fortalecimiento de la ETB: se debe aumentar la conexión de fibra óptica (telefonía, internet y televisión), recuperar clientes corporativos, desarrollar una política para móviles, mejorar el servicio de atención y desarrollar nuevos campos de tecnología como el internet de las cosas, el big data y nuevas áreas de innovación.
Es necesario desarrollar un plan para la eliminación progresiva de la tercerización laboral de cerca de 8.000 trabajadores con condiciones precarias, por lo tanto, se debe impulsar una política a corto, mediano y largo plazo para que la ETB recupere la ejecución de funciones misionales y permanentes.
Vigilar el cumplimiento de las Convenciones Colectivas de los trabajadores de la ETB y la EAAB y acompañar las justas reivindicaciones de los pliegos de peticiones que se discutirán.
Velar por el cumplimiento de los acuerdos laborales en la Empresa de Acueducto para la ampliación y provisión de cargos de su planta de personal.
Luchar para fortalecer las funciones misionales de la Empresa de Acueducto y garantizar el derecho al agua de todos los bogotanos.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][vc_column_text]Educación pública
[/vc_column_text][vc_tta_accordion style=»modern» shape=»square» c_icon=»chevron» c_position=»right» active_section=»1″ css=».vc_custom_1451140155305{margin-bottom: 70px !important;}»][vc_tta_section i_type=»material» i_icon_material=»vc-material vc-material-school» add_icon=»true» title=»MANUEL, UN DEFENSOR DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA, CIENTÍFICA Y UNIVERSAL» tab_id=»educacion-publica»][vc_column_text]Desde que se vinculó al movimiento estudiantil, el concejal Manuel Sarmiento se ha destacado por defender la educación pública, científica, democrática y universal en todos sus niveles, desde preescolar hasta el posgrado.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Cumplió» tab_id=»cumplio-educacion-publica»][vc_column_text]Siendo un destacado estudiante de derecho de la Universidad Externado, se vinculó al movimiento universitario en donde defendió la adecuada financiación de la universidad pública, y luchó contra los cobros abusivos del ICETEX y las exageradas alzas de las matrículas en las universidades privadas.
En el 2011 acompañó las movilizaciones que derrotaron la propuesta de Santos de volver la educación superior un negocio al legalizar el ánimo de lucro.
Ha defendido que la educación superior pública sea financiada adecuadamente por el Estado, por ello lideró la propuesta en el Concejo para que se solventara el déficit de la Universidad Distrital, destinándole $30.000 millones de los recursos que el peñalosismo le asignó a un sendero que daña lo cerros orientales. Esta propuesta fue rechazada por Peñalosa y sus mayorías.
Desde el Concejo de Bogotá y en las movilizaciones promovió la defensa de los terrenos de la Universidad Nacional, la ESAP, la UCMC y la Universidad Pedagógica Nacional ante las amenazas del POT de Peñalosa.
Presentó una demanda contra el ICETEX por los créditos abusivos que condenan a los jóvenes y sus familias a pagar dos y tres veces sus préstamos al aplicar el cobro de intereses sobre intereses.
Ha defendido un presupuesto suficiente y una infraestructura digna para la Universidad Distrital. Rechazó y denunció la disminución de ingresos por la reforma de Peñalosa a la Estampilla de la Universidad. Participó en las más de 10 movilizaciones del paro nacional del 2018, con el que la comunidad educativa consiguió ganar $5.85 billones para la educación y la investigación.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Propuestas de Educación Pública» tab_id=»propuestas-educacion-publica»][vc_column_text]Propugnar por la educación superior gratuita, de alta calidad y adecuadamente financiada por el Estado en la formación universitaria, técnica, tecnológica y en el SENA.
Acompañar la exigencia del movimiento universitario para que el Gobierno Nacional financie adecuadamente la Universidad Nacional, Pedagógica, UCMC, ESAP y la UD, así como un aumento del presupuesto de Bogotá para la Universidad Distrital.
Acompañar al movimiento universitario en la exigencia del cumplimiento integral del acuerdo logra-do el 14 de diciembre de 2018 con el Gobierno Nacional que logró $5.85 billones para la educación pública, la ciencia y la investigación.
Defender los principios de autonomía y democracia universitaria para que los estudiantes, do-centes y trabajadores incidan de manera efectiva en las decisiones de su Institución y se ejerza el gobierno universitario.
Defender los predios de los campus de las universidades públicas para que sean del disfrute de la comunidad educativa y no caigan en las garras de los negociantes inmobiliarios y abogar para que la ampliación de la cobertura se realice con la infraestructura y las condiciones de calidad requeridas.
Apoyar la exigencia de ampliación de las plantas permanentes de docentes y trabajadores en las universidades públicas con plenas garantías laborales y de contratación. No más tercerización y precarización laboral en las universidades.
Vigilar el cumplimiento e implementación del acuerdo aprobado por el Concejo sobre la tarifa diferencial para estudiantes y continuaremos luchando contra los leoninos contratos de Transmilenio que benefician a un pequeño grupo de operadores privados.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][vc_column_text]Defensa de Bogotá
[/vc_column_text][vc_tta_accordion style=»modern» shape=»square» c_icon=»chevron» c_position=»right» active_section=»1″ css=».vc_custom_1451140155305{margin-bottom: 70px !important;}»][vc_tta_section i_type=»linecons» i_icon_linecons=»vc_li vc_li-lock» add_icon=»true» title=»QUE NO VUELVA PEÑALOSA EN CUERPO AJENO» tab_id=»defensa2″][vc_column_text]Bogotá está a pocos días de terminar la catastrófica Alcaldía de Enrique Peñalosa y la historia le reservará el lugar del peor alcalde de la ciudad y del país en el cuatrenio.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Bogotá» tab_id=»defensa-bogota»][vc_column_text]Bogotá se ha convertido en la ciudad más costosa de Colombia y casi la mitad de quienes la habitan piensan que es mejor irse a un municipio aledaño, huyendo del alto costo de vida. Uno de cada tres hogares sienten que su situación económica ha empeorado y todos los días se enfrentan a impuestos caros, malos salarios, robos callejeros y a la negación de sus derechos. El empobrecimiento de los estratos populares y de la clase media se debe al atraso económico de Bogotá y a la decisión de múltiples alcaldes de entregarle la ciudad a un grupo minoritario de magnates criollos y extranjeros que han convertido los derechos básicos de la población en sus lucrativos negocios, una de las peores manifestaciones de la corrupción.
Seis de cada diez personas que quieren trabajar están desempleadas o viven del rebusque y a merced de la persecución del Alcalde; más de un millón de hombres y mujeres cuentan con solo 9.000 pesos al día para alimentarse, transportarse y pagar un techo; y lo que les queda deben usarlo para pagar los costosos servicios públicos, educación y salud. Más de 2.000 personas mueren por la contaminación del aire cada año y la educación de alta calidad sigue siendo un privilegio en lugar de un derecho universal.
El sistema de transporte y los desesperantes trancones son la máxima muestra del desprecio del Alcalde por el tiempo de los capitalinos, quienes gastan más de una hora transportándose a sus trabajos u hogares, privándose de compartir con sus familias y amigos, recrearse o educarse. El servicio de Transmilenio y del SITP es tan malo que si fuera gratuito sería costoso, pero es tan caro que uno de cada ocho bogotanos no tienen como pagarlos.
En contraste, una minoría de magnates criollos y extranjeros se han enriquecido con el sufrimiento de la gente. Bogotá es la más desigual entre las 13 ciudades más grandes del país. Importadores y multinacionales hacen fiesta con la destrucción de las empresas bogotanas y de los empleos formales y estables. Los fabricantes y operadores de buses de Transmilenio se llenan sus bolsillos con un servicio malo y caro. Servicios públicos como la energía eléctrica, el alumbrado público y el aseo, están en manos de banqueros y compañías extranjeras que se lucran con tarifas escandalosas.
Mientras la inmensísima mayoría de los capitalinos no tiene una calidad de vida decente, unos pocos se han enriquecido gracias a los abusos de poder y los negocios corruptos de Peñalosa. A dos inversionistas que financiaron su campaña les valorizó un negocio inmobiliario en Chapinero en más de $600 mil millones de pesos y a los consuegros de Juan Manuel Santos, que también le dieron plata para la campaña, les quiere entregar jugosos contratos en el espacio público. Volvo hizo su mejor negocio en diez años vendiéndole a Bogotá 700 buses que ya no puede vender en Europa por sus altos niveles de contaminación. Para seguir mejorando el negocio de Transmilenio, Peñalosa pretende imponerle a Bogotá un metro caro, malo y privatizado.
Este gobierno ha promovido las talas indiscriminadas de árboles e impone canchas sintéticas en parques en contra de la voluntad de la gente, aun cuando distintas alertas llevaron a que científicos y autoridades de Estados Unidos pidieran corroborar sus impactos negativos en la salud. Su desprecio por el medio ambiente y su deseo de amarrar 48 billones de pesos en meganegocios podrían llevar a las proximas administraciones a limitarse a administrar los contratos del alcalde vendedor de buses. Siguiendo los lineamientos de Duque, Peñalosa la promovido la llamada “economía naranja” que reduce el arte y la cultura a un negocio de las multinacionales del entretenimiento y se ha destacado por intentar feriar y marchitar empresas públicas como la ETB.
En sus últimos meses, Peñalosa pretende imponer un POT hecho a la medida de los especuladores inmobiliarios a costa de arrasar la vivienda de los barrios tradicionales de la capital y de la Reserva Van der Hammen, los Cerros Orientales, los Humedales y el Río Bogotá.
Bogotá necesita un cambio de rumbo, no será fácil o rápido lograrlo, pero la dignidad de esta ciudad emergerá con la razón, sin engañar y votando bien para ponerle fin a la pesadilla peñalosista.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][vc_column_text]Defensa de Educación
[/vc_column_text][vc_tta_accordion style=»modern» shape=»square» c_icon=»chevron» c_position=»right» active_section=»1″ css=».vc_custom_1451140155305{margin-bottom: 70px !important;}»][vc_tta_section i_type=»material» i_icon_material=»vc-material vc-material-school» add_icon=»true» title=»MANUEL DEFIENDE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, CIENTÍFICA Y DEMOCRÁTICA Y LOS DERECHOS DEL MAGISTERIO» tab_id=»1571204713318-162da030-000d»][vc_column_text]Desde que se vinculó al movimiento estudiantil, el concejal Manuel Sarmiento se ha destacado por defender la educación pública, científica, democrática y universal en todos sus niveles, desde preescolar hasta el posgrado.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Cumplió» tab_id=»cumplio-defensa-educacion»][vc_column_text]- Antes y después de ser Concejal de Bogotá, Manuel Sarmiento ha acompañado cada una de las movilizaciones que el magisterio ha desarrollado contra la política educativa del gobierno de Uribe, de Santos y de Duque, por la defensa de la educación pública, los derechos de los maestros y la prestación de un servicio de salud digno.
- Ha acompañado las movilizaciones contra la desfinanciación de la educación causada por las reformas constitucionales impuestas por Pastrana y Uribe.
- Lideró en el Concejo la oposición a la política de privatización de la educación pública mediante la entrega de los colegios en concesión por parte de Enrique Peñalosa.
- Aliado clave en la lucha contra la tercerización laboral en la contratación mediante programas de extensión de la jornada escolar en las instituciones educativas oficiales.
- Acompañó todas las movilizaciones realizadas durante los paros adelantados por el magisterio en el año 2015 y el año 2017, por la financiación de la educación pública, la nivelación salarial, la defensa de los derechos prestacionales y el cumplimiento de los acuerdos alcanzados por la ADE y Fecode.
- Ha sido un fuerte opositor de las decisiones antidemocráticas y antisindicales de Peñalosa contra la ADE, comenzando por la no negociación de los pliegos de peticiones presentados.
- Ha exigido la aplicación de una jornada única que garantice la calidad educativa, la infraestructura escolar, la alimentación escolar, que no afecte los derechos del magisterio y respete la autonomía escolar.
- Ha estado al lado de las comunidades educativas en los conflictos con la Secretaría de Educación, como en los casos del Colegio Técnico Industrial Piloto, donde se alcanzó una importante inversión para restitución total de la planta física de la institución, el colegio Laureano Gómez y el colegio Policarpa Salavarrieta.
La educación pública debe ser científica y democrática, por ello, apoyaré el incremento del presupuesto para la educación inicial, preescolar, básica y media, administrada directamente por la Secretaría de Educación, sin más educación por concesión.
La educación superior pública debe ser financiada adecuadamente por el Estado. El gobierno nacional y distrital deben garantizar los recursos para su adecuado funcionamiento y respetar la autonomía universitaria.
Velar por el mejoramiento de la infraestructura y la dotación de la educación inicial, la apertura de salas de lactancia cerca de los centros de trabajo que mejoren las condiciones de desarrollo de los bebés y apoyar la universalización de los tres grados de preescolar para avanzar en lo establecido en la Ley General de Educación.
Junto a los maestros y la futura Alcaldesa, Claudia López, buscar el fortalecimiento y la ampliación de los programas de estudios de posgrado, los procesos de investigación docente y su divulgación.
Defender la libertad de cátedra como principio fundamental de la calidad educativa y luchar por una Secretaría de Educación que fortalezca los Proyectos Educativos Institucionales desde la autonomía escolar.
Apoyar la implementación de una jornada única de verdad con procesos de formación integral, docentes especializados vinculados al magisterio, infraestructura y dotación adecuada, y alimentación escolar, en el marco de la autonomía escolar.
Seguir acompañando las luchas del magisterio para que el gobierno nacional brinde una adecuada financiación de la educación pública y garantice condiciones dignas de trabajo, especialmente en la prestación del servicio de salud.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][vc_column][/vc_column][/vc_row]