Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wp-whatsapp-chat domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/dh_k2v49b/manuelsarmiento.com/wp-includes/functions.php on line 6114

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/dh_k2v49b/manuelsarmiento.com/wp-includes/functions.php:6114) in /home/dh_k2v49b/manuelsarmiento.com/wp-content/plugins/wp-super-cache/wp-cache-phase2.php on line 1563

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the all-in-one-wp-security-and-firewall domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/dh_k2v49b/manuelsarmiento.com/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Using ${var} in strings is deprecated, use {$var} instead in /home/dh_k2v49b/manuelsarmiento.com/wp-content/plugins/elementor-pro/core/editor/editor.php on line 118

Deprecated: Using ${var} in strings is deprecated, use {$var} instead in /home/dh_k2v49b/manuelsarmiento.com/wp-content/plugins/elementor-pro/core/editor/editor.php on line 118

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the essential-addons-for-elementor-lite domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/dh_k2v49b/manuelsarmiento.com/wp-includes/functions.php on line 6114
Usos del suelo Archives - Página 2 de 5 - Manuel Sarmiento

Manuel Sarmiento

Para evitar una tragedia se deben atender con urgencia a las familias de Tocaimita

Doctor RICHARD ALBERTO VARGAS Director general IDIGER Diagonal 47 No. 77A-09 Int.11 Bogotá.   Asunto.:         Para evitar una tragedia se deben atender con urgencia a las familias de Tocaimita. Atento saludo, Debido a las fuertes lluvias, en la madrugada de hoy se presentó un deslizamiento en el barrio Tocaimita de la localidad de Usme dejando como resultado una casa totalmente destruida y al menos dos más con graves afectaciones. Esta situación pudo haber sido evitada si la administración distrital hubiera cumplido con los acuerdos de la mesa de trabajo establecida con la comunidad.   Esta mañana funcionarios del Idiger acudieron a la zona pero, de acuerdo con información de la comunidad, tomaron fotos y señalaron que 10 viviendas se encuentran en alto riesgo. Sin embargo, ninguna de las familias fue evacuada y a las personas afectadas por el deslizamiento no se les ofreció ningún tipo de ayuda.   En la última reunión de la mesa de trabajo que se realizó, la Secretaría de Ambiente informó que el plan de acción ya estaba elaborado y presentado a la subcomisión de trabajo de la Alcaldía donde tienen asiento todas las entidades que tienen competencia en este tema. Este plan de acción ya debería estar aprobado y ya se debieron haber realizado las visitas de las entidades a las que se comprometieron.   En esa reunión también fueron alertados del peligro de que sucediera un evento como el que ocurrió esta madrugada y este llamado tampoco fue atendido por las entidades del Distrito.   Por lo anterior, le solicito que de manera inmediata se tomen las medidas pertinentes para salvaguardar la integridad de las familias de Tocaimita, además que se cumplan los compromisos adquiridos y se reúna de nuevo la mesa de trabajo.

“Peñalosa debe respetar la decisión democrática que derrotó su modelo de ciudad”: Manuel Sarmiento concejal del Polo y Primer Vicepresidente del Concejo Distrital

Tras conocerse que el alcalde Peñalosa no aceptó la solicitud de la alcaldesa electa Claudia López para que desistiera de su intención de expedir del POT por decreto y de abrir la licitación de la troncal de la Avenida 68, el concejal Manuel Sarmiento señaló que el mandatario debe respetar los resultados electorales que evidenciaron el rechazo ciudadano a su modelo de ciudad. “El modelo de ciudad de Enrique Peñalosa quedó ampliamente derrotado en las urnas. Es inaudito que el alcalde se empeñe en dejar amarrados negociados dañinos como el POT o la troncal de la Avenida 68 en contravía de la opinión mayoritaria de la ciudad”, afirmó Sarmiento. El concejal del Polo también cuestionó la estrategia tramposa de la administración y sus mayorías en el Concejo para que el POT sea expedido por Decreto. “El gobierno de Peñalosa y sus bancadas están dilatando la votación del Plan de Ordenamiento Territorial. El proyecto debió comenzar a votarse hoy (martes), pero de manera sorpresiva levantaron la sesión y cancelaron la sesión de la Comisión de Plan prevista para el miércoles. Es evidente que, ante las dudas sobre si tiene los votos suficientes para aprobar el proyecto, la decisión de la administración es dilatar la votación para que Peñalosa saque el POT por decreto, mostrando nuevamente su desprecio por las normas más básicas de una democracia.”

Distrito no ha podido definir el valor de la plusvalía en Proscenio por inconsistencias en el decreto con el que Peñalosa modificó el proyecto

Comunicaciones cruzadas entre la Secretaría de Planeación y Catastro señalan inconsistencias en el decreto de Peñalosa que valorizó en más de 200 millones de dólares el negocio inmobiliario de los financiadores del Alcalde. Por inconsistencias técnicas y jurídicas del Decreto 674 de 2018, a través del cual el alcalde Peñalosa modificó el Plan Parcial de Renovación Urbana Proscenio, Catastro no ha podido definir el monto de la plusvalía que los inversionistas deben pagarle al Distrito. Al ser la plusvalía el tributo que los constructores deben pagar, la controversia es de interés público, sobre todo si se tiene en cuenta que los inversionistas financiaron la campaña del Alcalde y que el mandatario les valorizó el proyecto en más de $200 millones de dólares, tal y como lo denunció el columnista Daniel Coronell (https://bit.ly/2GLUNKf). El concejal Manuel Sarmiento reveló que, según el contenido de los correos cruzados entre la Secretaría de Planeación y Catastro, el decreto que modificó el proyecto inmobiliario no determina con claridad cuál es el área vendible del proyecto, ni la distribución de las áreas que se deberán destinar para los usos residenciales, dotacionales, comerciales y de servicios. A través de dicha correspondencia Catastro resaltó que mientras el artículo 26 del plan parcial establece que el área vendible de la Manzana 2 es de 41.405,33 m2, en su artículo 35 plantea que el área vendible de esa misma manzana es de 43.768.00 m2. “Esto es gravísimo, pues el área vendible del proyecto es la variable con la que se determina el cobro de la plusvalía, y según lo expuesto por Catastro estamos hablando de una inconsistencia de 2.362,67 m2, área no poco despreciable cuando se multiplica por el valor del metro cuadrado en esa zona, que es uno de los más costos de la ciudad. Al final, estos son recursos que le dejarían de entrar al Distrito y que quedarían en los bolsillos de los financiadores de la campaña de Peñalosa”, aseguró el concejal. Finalmente, el concejal manifestó que tiene el ojo puesto sobre este proyecto y particularmente sobre la forma en la que se determinaron las cargas del mismo, pues tiene indicios de que los costos se pudieron inflar con la finalidad de reducir el cobro por plusvalía que se les cobrará a los gestores. El concejal radicó un derecho de petición a Planeación y a Catastro, con copia a la Personería Distrital, solicitando explicaciones por las nuevas irregularidades encontradas. Acá puede consultar el texto de la solicitud:

Declaración de la Audiencia Pública Bogotá no se vende: NO AL POT DE PEÑALOSA

¡BOGOTÁ NO SE VENDE! Las organizaciones y personas reunidas el 13 de julio de 2019 en la audiencia pública “Bogotá no se vende” declaramos: 1.      Que todas las personas residentes de manera temporal o permanente en Bogotá tenemos derecho a gozar de nuestra ciudad sin discriminaciones de género, edad, condiciones de salud, ingresos, nacionalidad, etnia, condición migratoria, orientación política, religiosa o sexual.  En la garantía del derecho a la ciudad los Planes de Ordenamiento Territorial tienen un papel esencial, pues pueden contribuir en la mitigación de desigualdades y en la redistribución de la riqueza que producen las ciudades, así como a la conservación de la memoria y la identidad cultural. 2.      El POT propuesto por la administración de Enrique Peñalosa se basa en proyecciones poblacionales infladas que sirven como excusa para atentar contra los ecosistemas estratégicos de la ciudad y convertir a Bogotá en botín del capital inmobiliario. Defendemos el derecho de las futuras generaciones a gozar de aire y agua de calidad, y rechazamos toda acción y actuación de la administración que nos ponga en riesgo de o expropiación en nombre de un desarrollo urbano antidemocrático y elitista. Es un Plan inconveniente para la ciudad. 3.      Es inaceptable que la propuesta POT para Bogotá siga fundamentada en condenar a la ciudad a tener una movilidad basada en troncales de Transmilenio, mientras la necesidad imperiosa de contar con una red de líneas de metro de alta capacidad sigue siendo considerada de segundo o tercer orden. Exigimos que el modelo de ciudad que rija a Bogotá en el mediano y largo plazo apunte a una movilidad multimodal digna, basada en las necesidades de la población y con precios adecuados. 4.      Defenderemos el patrimonio que tanto esfuerzo nos ha costado construir y que hoy peligra con la política de renovación urbana indiscriminada y antidemocrática que busca imponer la administración distrital. El patrimonio cultural y el tejido social configuran una ciudad para las personas que no puede ser reemplazada arbitrariamente por un lugar para meganegociados que nada le dejan a la población. Tenemos derecho a habitar, disfrutar y hacer proyecto de vida en Bogotá. 5.      No nos oponemos al ordenamiento del territorio sino a la arbitrariedad y la imposición de medidas lesivas para la ciudad. Por eso exigimos suspender el trámite del proceso POT en tanto no sean atendidas las exigencias ciudadanas y se garantice que una participación real, incidente que dé lugar a un Plan de Ordenamiento Territorial concertado previamente con las y los moradores, quienes conocemos mejor el potencial y necesidad de nuestros territorios mejor que nadie. 6.      Hacemos un llamado a toda la ciudadanía bogotana para que se una a la movilización en defensa de Bogotá. Solo con organización y protesta democrática podremos salvar a Bogotá de quienes pretenden feriarla palmo a palmo. Vamos a la movilización este 1 de agosto en el Concejo de Bogotá ¡BOGOTÁ NO SE VENDE!

Concejal Manuel Sarmiento cita audiencia pública para analizar técnicamente el POT de Enrique Peñalosa

En medio de serias  irregularidades advertidas por la Procuraduría General de la Nación y de masivas movilizaciones ciudadanas en defensa de la industria, el derecho a una vivienda digna y de su permanencia en el territorio, el gobierno de Enrique Peñalosa presentó al Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD su propuesta del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá.  “Este es un proyecto que, además de las ilegalidades expuestas por el Ministerio Público, atropella a los bogotanos para abrirle paso a los negocios inmobiliarios y de especulación financiera. Por eso estoy convocando a reconocidos académicos y a dirigentes de la comunidad para que analicemos este documento con rigurosidad”, señaló el concejal Manuel Sarmiento. Por tal motivo, este sábado 13 de julio desde las 9:00AM en el auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República, se realizará una audiencia pública citada por el concejal del Polo para revisar con rigor técnico los impactos que genera el Plan de Ordenamiento Territorial que está tramitando el alcalde Enrique Peñalosa. El evento contará con la participación de reconocidos académicos y expertos, como Carlos Roberto Pombo de la Sociedad de Mejoras y Ornato y Presidente del CTPD, el arquitecto y urbanista Mario Noriega, la arquitecta y directora de la maestría en conservación del patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional Juanita Barbosa, y el urbanista Oscar Alfonso, entre otros.

Procuraduría confirma vicios de ilegalidad en el trámite del POT, su trámite se debe suspender

En respuesta a una solicitud del Consejo Territorial de Planeación, la Procuraduría General de la Nación confirmó que el acta de concertación firmada entre la CAR y el gobierno de Enrique Peñalosa es ilegal ya que el tramite debió suspenderse hasta que no se resuelva por el Consejo de Estado la recusación que existe contra el Director de la CAR, Néstor Franco. Así mismo señaló que el trámite que adelanta Peñalosa para aprobar su propuesta de POT debe suspenderse. El concejal Manuel Sarmiento manifestó que, una vez más, se corrobora que las actuaciones de la alcaldía de Peñalosa y la CAR son abiertamente ilegales al empeñarse en darle continuidad a un trámite que ha sido considerado como irregular por el Ministerio Público. El cabildante recordó que la propuesta de Peñalosa en materia ambiental es el típico caso de volteo de tierras, ya que sin justificación técnica y con cifras poblacionales cuestionables, “se plantea sustituir el concepto de Estructura Ecológica Principal por Estructura Ambiental y de Espacio Público para convertir a los ecosistemas más importantes de la ciudad en áreas de desarrollo de proyectos inmobiliarios y turísticos, lo que explica el carácter abusivo y arbitrario con el cual se adelanta este trámite”.

La denuncia y la movilización le dieron otra victoria a la comunidad de la Universidad Nacional en defensa de sus predios: concejal Manuel Sarmiento

Tras la publicación de la segunda versión de Plan de Ordenamiento Territorial de Enrique Peñalosa en el Consejo Territorial de Planeación, el concejal Manuel Sarmiento señaló como positivos los cambios hechos en la cartografía concernientes a la Universidad Nacional, dado que según la nueva información publicada, las áreas correspondientes al edificio Uriel Gutiérrez, la Unidad Camilo Torres y la fase 2 del Hospital Universitario ya no estarían destinadas a la renovación urbana ni a usos del suelo múltiples. Para Sarmiento esta es una victoria de la comunidad universitaria que estudió el problema e hizo las denuncias públicas ante las directivas de la Universidad y la opinión pública, señalando además que no hay que restar atención a lo que queda del trámite POT, pues estos avances podrían perderse en fases posteriores de discusión. El cabildante del Polo llamó finalmente la atención sobre los riesgos que persisten sobre los barrios La Esmeralda, Paulo VI en su segunda etapa y Quirinal, que a pesar de quedar como áreas residenciales, siguen siendo destinadas para la renovación urbana.

¿La administración de Enrique Peñalosa renunció a la idea de incluir predios de la Universidad Nacional en áreas de renovación urbana y cambiarles el uso del suelo?

Señor Andrés Ortiz Secretario Secretario Distrital de Planeación Ciudad Ref.: ¿La administración de Enrique Peñalosa renunció a la idea de incluir predios de la Universidad Nacional en áreas de renovación urbana y cambiarles el uso del suelo? Cordial saludo, De acuerdo con el proyecto del POT radicado en la CAR en noviembre de 2018, la administración de Enrique Peñalosa pretende incluir en áreas de renovación urbana los predios de la Universidad Nacional en los que funcionan el edificio Uriel Gutiérrez, la unidad Camilo Torres y en el que está proyectado construir la la fase 2 del Hospital Universitario (mapa rosado). Los mapas y demás anexos del POT también muestran que estos predios ya no tendrían el uso dotacional como principal, sino como un uso complementario al de comercio y servicios (mapa azul). Esta propuesta revive la idea ya derrotada en el año 2013 de abrir la puerta para que terrenos de la universidad más importante del país queden al servicio de la especulación inmobiliaria. Por lo anterior, el Consejo Superior Universitario emitió un comunicado en el que considera «inconveniente el cambio a uso múltiple para los predios mencionados» (link del comunicado). Frente a este cuestionamiento, usted ha afirmado que la universidad no tiene nada de qué preocuparse porque el uso de sus predios depende del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) y no del POT propuesto por Peñalosa. Sin embargo, como usted bien lo sabe, el PEMP solo se regirá para la Ciudad Universitaria por ser un bien patrimonial, por lo que no es aplicable a los predios que la administración distrital quiere poner al servicio de la especulación inmobiliaria. En una entrevista del pasado 7 de junio en Canal Capital, usted insinuó que, ante los cuestionamientos de la comunidad universitaria, decidieron desistir de esta propuesta y que los predios serán “solo institucionales”. Por lo anterior, en ejercicio de mi derecho fundamental de petición, le solicito informarme si la administración distrital renunció a la idea de cambiarles el uso del suelo a algunos de los predios de la Universidad Nacional e incluirlos en un área de renovación urbana, y remitir la documentación técnica, normativa y la cartografía que demuestre que que sustente su respuesta. Cordial saludo. Manuel José Sarmiento Concejal del Polo Democrático

Decisión de negar audiencia pública ambiental vicia el trámite del POT: concejal Manuel Sarmiento

El pasado 16 de abril, más de 200 personas le solicitaron a la CAR y a la Secretaría de Ambiente la convocatoria de una audiencia pública ambiental sobre el POT propuesto por el alcalde Peñalosa. Sin embargo, las entidades se negaron a tramitar la solicitud alegando que no es necesario hacer la audiencia para garantizar la participación ciudadana en esta discusión. El concejal Manuel Sarmiento, como uno de los solicitantes de la audiencia, rechazó la decisión de la CAR y del gobierno de Enrique Peñalosa, manifestando que se trata de una aberrante violación del derecho fundamental a la participación ciudadana. “Es inaudito que la CAR se niegue a realizar una audiencia en la que cualquier persona pueda manifestar su opinión sobre una propuesta que, inflando las cifras de crecimiento poblacional, justifica la destrucción de la Estructura Ecológica Principal en beneficio de grandes negociantes inmobiliarios que le financiaron la campaña a Peñalosa”, aseguró Sarmiento. De acuerdo con el concejal del Polo, además de antidemocrática, la decisión es ilegal, y explicó que se están violando las normas que protegen el derecho a la participación ciudadana y que obligan a las autoridades ambientales a convocar este tipo de audiencias cuando hayan sido solicitadas por mínimo 100 personas. “Por el afán de imponer su propuesta a las patadas, Peñalosa está viciando el trámite del POT, al igual que sucedió con el artículo del Plan de Desarrollo que autorizaba la venta de ETB y que se hundió en los tribunales”. El concejal Manuel Sarmiento anunció que coadyudará la tutela que será interpuesta por las personas y organizaciones que firmaron la solicitud.

Vicepresidente del Concejo denuncia Plan de Peñalosa que desplaza a los habitantes del centro de Bogotá

El concejal Manuel Sarmiento, vicepresidente del Concejo de Bogotá, alerta sobre Plan de Peñalosa que avanza a las escondidas. Se debe impedir que el Ministerio de Cultura apruebe el PEMP sin una discusión democrática en la ciudad El concejal Manuel Sarmiento envió una carta al Dr. Fernando Carrillo, Procurador General de Nación, en la que manifiesta su preocupación en torno al Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP – para el centro histórico, el cual pretende adoptarse sin la suficiente discusión ciudadana, a partir de acuerdos políticos entre el Distrito y la Nación. El PEMP tiene un costo de $4.3 billones, que se invertirán en una serie de proyectos de renovación urbana que amenazan con expulsar del Centro Histórico a los residentes y comerciantes tradicionales. A continuación el texto de la carta: Bogotá D.C. abril 24 de 2019 Doctor Fernando Carrillo Flórez Procurador General de la Nación Ciudad Ref.:    Petición Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP- para el Centro Histórico de Bogotá. Atento saludo. En mi calidad de Concejal de Bogotá, me dirijo a Usted para solicitar la urgente intervención de su Despacho en el proceso de aprobación del Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP- para el Centro Histórico de la ciudad, el cual pretende adoptarse sin la suficiente discusión ciudadana, a partir de acuerdos políticos entre el Distrito y la Nación. El presidente de ASOJUNTAS de la Localidad de la Candelaria y los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de la misma localidad, han manifestado su preocupación por el proyecto urbanístico propuesto en el PEMP que amenaza con expulsar del Centro Histórico a los residentes y comerciantes tradicionales. Aunque el documento síntesis del PEMP habla de la participación e inclusión de la comunidad en la formulación del proyecto, los afectados manifiestan que dicha información falta a la verdad ya que sus preocupaciones y propuestas no han sido tenidas en cuenta. Algunos ciudadanos se han dirigido a la Señora Ministra de Cultura solicitando una discusión pública y abierta del citado PEMP, sin que hasta la fecha haya habido respuesta alguna. El secretismo que caracteriza las decisiones de este Ministerio y, en particular, aquellas que deben ser sometidas a la evaluación del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, es contrario a lo establecido en la Carta Política. Convendría conocer, además, cuál es la trayectoria específica de los miembros de este Consejo, en el muy complejo asunto de los centros históricos y en el no menos difícil tema de la conservación urbana. Un reciente artículo de La Silla Vacía deja ver los problemas técnicos de esta propuesta para el Centro Histórico que se pueden resumir en los siguientes puntos[1]: El PEMP al ser aprobado por el Ministerio de Cultura, está exento de una discusión pública que permita debatir de manera democrática el modelo de centralidad que necesita Bogotá y engaveta estudios que se habían adelantado en administraciones pasadas, como el estudio de morfología urbana del centro histórico que se adelantó en el 2011 y proponía la noción de Paisaje Urbano Histórico como un mecanismo de control de alturas, uso de suelo y actividades tradicionales. La propuesta de vivienda del PEMP contempla la construcción de 11.350 viviendas nuevas, las cuales están destinadas a satisfacer una supuesta demanda de 48.000 nuevos habitantes. Es preocupante saber que la mayoría de estas viviendas se van hacer por procesos de demolición y reconstrucción de áreas centrales, lo que en la práctica se traduce en desplazamiento de habitantes y comerciantes tradicionales, como ha venido ocurriendo en los proyectos de renovación urbana de Ministerios, Estación Central y San Bernardo. El inventario del patrimonio inmueble desconoce la dimensión cultural, habitacional, técnica y económica del patrimonio, por lo tanto, enfatiza en los proyectos de renovación urbana y desconocen herramientas de revitalización que garantizan que los habitantes y comerciantes tradicionales puedan conservar y preservar sus bienes patrimoniales. Por lo tanto, Señor Procurador, le solicito especial atención ya que este PEMP tiene un costo de $4.3 billones, recursos que serán invertidos en “8 intervenciones integrales, 32 programas transversales, 143 acciones (planes, acciones, estudios, cartillas, sistemas), 20 proyectos detonantes y 14 proyectos estructurantes en 5 ámbitos estratégicos que se articulan con 25 proyectos en curso”. El desarrollo y costos de estas obras no han sido discutidas en el Concejo de Bogotá ni ampliamente con la ciudadanía Comedidamente, pues, recurro al Señor Procurador para solicitar se impida la presentación, para su aprobación, ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el próximo 26 de abril. Lo anterior, con el fin de que este proyecto se someta a la evaluación técnica y financiera de la Procuraduría General de la Nación. Atentamente, Concejal Manuel Sarmiento Polo Democrático Alternativo [1] MARTÍNEZ, María Eugenia (2019). “¿Un nuevo plan para el centro histórico de Bogotá?”, La Silla Vacía. En línea: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/nuevo-plan-centro-historico-de-bogota-70672. Consultado abril 23 de 2019.

Habla con nosotros

×

¡Hola!

Selecciona un miembro de mi equipo abajo para hablar por WhatsApp o envía un e-mail a: info.manuelsarmiento@gmail.com

× ¿Necesitas algo?